26 oct 2007

ACLIMATACION

ACLIMATACION EN ALTURA





















¿FALTA DE OXÍGENO? ERROR DE CONCEPTO


En contra de la creencia establecida, hay que tener presente de una vez por todas que no hay menos cantidad de oxígeno en altitud que a nivel del mar. Entonces, ¿si hay el mismo oxígeno en la cumbre del Everest que en cualquier playa de nuestras costas, porqué nos vemos privados de él allá arriba?: porque lo que realmente varía de forma sensible es la presión atmosférica.



A nivel del mar, la concentración de oxígeno en el aire se sitúa en torno al 21%, y el barómetro nos marca un valor correspondiente de 760 mmHg (léase milímetros de mercurio) en lo que se refiere a su presión atmosférica. A medida que ganamos altura, ese 21% de oxígeno se mantiene presente, pero la menor presión atmosférica provoca que el número de moléculas de oxígeno que recibimos en cada gesto de respiración se vaya reduciendo.




Por ejemplo a 3.700 m. de altitud, es decir, sobre el nivel del mar, la presión es ahora tan sólo de 483 mmHg y recibiremos en nuestros pulmones un 40% menos de oxígeno en cada inspiración, con independencia de que nos hallemos en reposo o en movimiento. Siguiendo esta progresión descendente, que no llega a ser del todo inversamente proporcional con la ganancia de altitud, a poco más de 5.000 m. recibimos un 50% menos de oxígeno, a 7.000 m. un 60%, mientras que a 8.000 m.




la carencia es de un 65 %. Resumiendo, no es la concentración del preciado gas la que importa cuando respiramos, sino la presión con la que éste nos llega a nivel de los alvéolos pulmonares, donde se produce el intercambio gaseoso con las células encargadas de captarlo, o glóbulos rojos.
De forma ineludible, esta rarefacción en el ambiente que respiramos va a producir una hipoxia celular en nuestro organismo con una clara sintomatología: sensación de fatiga, dolor de cabeza, apatía, falta de apetito, insomnio y a veces vómitos... De momento no hay que preocuparse mucho, son las señas de identidad del MAL AGUDO DE MONTAÑA (MAM) que, lejos de considerarse una maldición o fatalidad inmerecida, tenemos que pasarlo todos sin excepción cuando participamos en trekkings o expediciones en altitud.



Otra cosa es el grado de repercusión que el MAM va a tener sobre nuestro futuro en la actividad en cuestión, y ahí tenemos que intervenir nosotros. Según la francesa Association pour la Recherche en Physiologie de L'Environnement (ARPE), una persona de cada dos es afectada en forma manifiesta por el MAM, y una de cada cien puede presentar complicaciones graves en forma de edema pulmonar y/o cerebral. Fotos: Aconcagua y Everest dos montañas altas donde es frecuente encontrarse con problemas de altura, debido a la afluencia masiva de personas en las épocas propicias para su escalada.MAL AGUDO DE MONTAÑA Y SUS ESCALAS DE GRAVEDAD: ¡NO LO DISIMULÉS!




Los síntomas del MAM suelen presentarse en forma progresiva durante las primeras horas tras la llegada a una cota alta. Tienden a aumentar su intensidad durante la noche, cuando la frecuencia respiratoria es más baja. Una actividad normal, entendiéndose por normal tranquilidad y nada de esfuerzos, no tiene por qué verse interferida mientras los síntomas remiten poco a poco hasta desaparecer entre 2 y 4 días de permanencia a la misma cota, señal inequívoca de aclimatación a esa altitud. Hemos superado un MAM benigno y podemos ahora plantearnos la superación lenta y progresiva de nuevas etapas más altas.



Ahora bien, si la sintomatología típica inicial se mantiene insistente más allá de esos primeros días, es evidente que la aclimatación correspondiente aún no ha sido completa. Si el descenso no es complicado o está próximo, la pérdida de altitud conllevará la desaparición de los trastornos y un favorecimiento del proceso. En caso contrario, se puede aguantar a la misma cota, ¡pero sin subir más!, para evitar la aparición del MAM grave en sus dos posibles y temibles manifestaciones: Edema Pulmonar de Altitud (EPA) y Edema Cerebral de Altitud (ECA).







EPA: por razones que desde un punto de vista médico aún no han sido del todo bien entendidas, la disminución de la presión atmosférica causa un escape hacia el exterior de fluidos a nivel de vasos capilares, que puede inundar en mayor o menor medida los pulmones, impidiendo el intercambio gaseoso imprescindible para la vida. Puede haber sensación de ahogo y respiración ruidosa, cianosis (labios u orejas se ponen amoratados o azulados), expectoración espumosa, a veces rosada. Puede acontecer durante la noche, tras una jornada de esfuerzos sobredimensionados.


ECA: por idénticos o parecidos motivos a los del EPA, en este caso es el tejido cerebral el que va a verse inflamado por escape de fluidos. Vómitos incontrolables y debilidad extrema, aunque no siempre, fuerte dolor de cabeza que no calma un analgésico, descoordinación, vértigos y trastornos del comportamiento, pequeñas hemorragias visibles en los globos oculares, estado de coma. Suele sobrevenir tras una prolongada estancia (más de una semana) a gran altitud (por encima de los 6.500 m.).




En ambos casos el riesgo es de muerte y la urgencia por tanto extrema, el descenso es imperativo (perder al menos entre 600 y 1000 m. de desnivel) ya sea en forma de evacuación, o de cámara hiperbárica, o de ambos recursos bien combinados con la administración de oxígeno artificial.



De forma más benigna, el exceso de líquido en el organismo puede antes manifestarse también como hinchazón general en toda la cara. Para prevenir o tratar los edemas se emplean fármacos de acción diurética (aumento de secreción urinaria para eliminación de exceso de líquidos) como la acetazolamida.





Es más importante de lo que parece comunicar a los compañeros la aparición de cualquiera de los síntomas apuntados. Rick Curtis (Univ. Princeton) afirma que el MAM es considerado un problema neurológico causado por cambios en el sistema nervioso central. Muchas personas tienden a disimular sus trastornos o a achacarlos a otras causas: ¡gravísimo error!.


Los mejores alpinistas pueden presentar MAM como expertos marineros pueden marearse en la mar. Organizaciones como la francesa ARPE o el IEMM de Barcelona coinciden a la hora de recomendar el siguiente protocolo de valoración del MAM tendente a clarificar la gravedad de los trastornos relacionados y una actitud práctica frente a los mismos:


1 punto cada síntoma: dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito, insomnio, vértigo.
2 puntos cada síntoma: dolor de cabeza resistente a la aspirina, vómitos.
3 puntos cada síntoma: disnea en reposo, fatiga anormal, disminución en la secreción urinaria, incoordinación.


Puntuación Gravedad Tratamiento


1 a 3 Leve Analgésico
4 a 6 Moderado Analgésico, reposo y postponer la ascensión.
más de 6 Severo Alarma EPA/ECA, descenso. Fotos: izquierda. Mina de cobre junto al poblado habitado permanentemente más alto del mundo situado a 5.600 m junto a la cumbre del Aucanquilcha (Chile). derecha. Los pueblos andinos, como los bolivianos y peruanos acostumbrados a vivir permanentemente por encima de los 3.500 o 4.000 m.
DECÁLOGO PARA UNA BUENA ACLIMATACIÓN.


Cada consejo presente aquí debajo no es un axioma en sí mismo, hay que considerarlo en interrelación con los demás dentro de un contexto sujeto a multitud de variables, donde de entrada habrá que distinguir entre un trekking (carácter "nómada") y una expedición (campo base estable). Como dice el conocido ochomilista Oscar Cadiach, "tu organismo es el único al que no puedes engañar".



Los habitantes de los pueblos que viven en alturas superiores a la media, como los tibetanos o los bolivianos por ejemplo, muy probablemente podrán prescindir en alguna medida de las pautas a seguir para aclimatarse que se darán a continuación. Pero incluso estos pobladores de la altura nunca tienen asentamientos por encima de los 5.500 m.s.n.m, lo que significa a las claras que tampoco podrán evitar la aclimatación si pretenden subir a alturas superiores a los 6.000 aproximadamente.



No es casual que no se encuentre en el planeta a ningún ser humano viviendo de forma permanente por encima de los 5.500 m.s.n.m: nuestro cuerpo no está preparado para sobrevivir por demasiado tiempo en lugares donde la presión atmosférica es sensiblemente menor a la que se encuentra a nivel del mar.



Sin embargo, la coronación por más de un ser humano de los lugares de la superficie terrestre más altos que se conocen sin usar botellas de oxígeno, demuestra que si le damos un tiempo prudencial a nuestro cuerpo, este puede adaptarse lo suficiente como para garantizar nuestra supervivencia en condiciones óptimas en estas altas cotas (5.500 a 8000+ m.s.n.m) durante un relativamente corto período de tiempo.


Debemos habituar entonces no sólo la expedición y/o excursión a altura a estos factores, sino también y sobre todo prestar atención a nuestra actitud del día a día para adecuarnos sin problema a los tres factores mencionados, es decir, para aclimatarnos sin mayores inconvenientes.



Tanto los bolivianos, los tibetanos o los peruanos (por poner algunos ejemplos de culturas que cuentan con habitantes en altura), tienen un ritmo de vida lento y pausado, sin prisa, que el vivir en altura implica tanto física como psíquicamente. La vida en altura debe imitar en el ritmo y parsimonia a los pobladores locales, que no por nada junto con sus antepasado hace miles de años que se desenvuelven en la altura sobreviviendo, y que incluso en más de una ocasión han llegado a las cumbres más altas del planeta, por más que la historia del montañismo, la historia occidental (que es la historia que domina el mundo) no lo registre, y tenga en sus anales principalmente a europeos como los merecedores del los honores de las ascensiones absolutas o primeras ascensiones a las montañas de los continentes americano y asiático durante el siglo XX. Nuestros respetos a estos desconocidos, incas, mapuches y sherpas entre otros, que seguramente son los primeros exploradores humanos de las alturas.



La aclimatación no es optativa, es absolutamente imprescindible, lo que significa que los días de reposo y la actitud pausada hasta adaptarnos a cada cota de altura también lo son.



1- Mantenerse lo suficientemente alto como para que el cuerpo estimule correctamente sus mecanismos de defensa para la aclimatación. Importante para elegir la altitud de un campo base. (Ej.: para una cumbre en torno a 7.000 m., campo base ideal entre 4.800 y 5.200 m....para una cumbre de 6.000 m, el campo ideal estaría entre los 4.200 y 4.500 m).



2- No ascender demasiado rápido por encima de 3.500 m.: media de 400-500 m./noche para una actividad de más de tres días ascendiendo; o no más de 700 m. para un día si el siguiente va a ser menos exigente.




3- No es tan importante el punto más alto alcanzado durante la jornada como la altitud a la que bajaremos a descansar al final de la misma (fase de reposo=noche).



4- El clásico perfil de ascensión en "diente de sierra" favorece la aclimatación si no se acompaña de esfuerzos excesivos y sí de períodos de reposo en el campo base, tras estancias de más de una noche sobre los 7.000 m. o de más de dos sobre los 6.500 m.



5- El perfil de ascensión basado en "dar el tirón", es decir, intentar la cumbre desde un punto más bajo del normal y luego descender a dormir lo más bajo posible, reduce el período de aclimatación inicial y el número de noches en altitud en beneficio de la fase de aclimatamiento (ver siguiente recomendación), pero comporta altos riesgos y sólo es recomendable para alpinistas muy experimentados en altitud, que ya utilizaron el sistema "dientes de sierra" y que normalmente han pasado, justo antes de empezar la expedición, al menos dos o tres semanas por encima de 4.000 m. sin hacer nada especial.



6- Tras la fase inicial de ACLIMATACIÓN, donde el tiempo juega a nuestro favor, sobreviene la de ACLIMATAMIENTO, fase óptima entre 1-4 semanas donde nuestro organismo podrá realizar el máximo esfuerzo en estado de buena forma (aunque por encima de 7.000 m. ésta última fase se manifiesta en menor medida).


7- Tras la fase de ACLIMATAMIENTO sobreviene la de DEGRADACIÓN, donde el tiempo juega en contra nuestra. Nuestro organismo se agota progresiva e irremisiblemente por esfuerzos cada vez menos intensos.


8- No permanecer mucho tiempo a alturas extremas. Se habla de una línea, que suele colocarse en torno a los 6.500 m., a partir de la cual el organismo ya no se repone por mucho descanso, bebida o comida que pudiera recibir. En la Tierra no hay ningún asentamiento humano permanente por encima de 5.500 m. No es infrecuente encontrar casos donde se manifiestan dolencias, incluso cardíacas, que en altitudes más normales no se detectan.



9- Si hay una obsesión que nos interesa tener, esta es la de beber, pensando en mantener unos niveles de hidratación superiores a los normales. Se recomienda ingerir unos 5 litros diarios de agua (ya sabemos que es díficil hacerlo, sobretodo durante la actividad, pero es fundamental!!).


10- A la hora de ascender todo lo anterior puede resumirse en: "NI DEMASIADO RÁPIDO, NI DEMASIADO PESADO (peso de la mochila), NI DEMASIADO ALTO". Fotos: izquierda. Campo de altura en el Illimani (Cordillera Real. Bolívia). derecha. Cumbre del Kilimanjaro, techo del continente africano (5895 m).

10 oct 2007

USO DEL GRIGRI




Para asegurar con Grigri es bueno hacer una pequeña cuclilla para evitar que nos jale el escalador y siempre estar al pendiente.




Nunca distraerse y dejar el Grigri solo, que aunque sea autobloqueante puede sacar un buen susto y evitar que se obstruya con alguna rama o elementos de nuestra misma escalda.









Siempre poner atención al escalador y nunca descuidar el sistema de aseguramiento llamado grigri y cuidar la cuerda en ambos lados la izquierda para dar cuerda al escalador y la derecha para mantener la cuerda sin nudos ni estorbos, que no se enrede, que no se atore, que tenga la suficiente cuerda para no tener que hacer esfuerzos extraordinarios.

Una forma muy conveniente de bajar al escalador y tener control del descenso





Al descender al escalador es necesario que sujetes la cuerda y solo0 controles la velocidad con la palanca del gri-gri, y poner un nudo al final de la cuerda para que no escape del sistema.

9 oct 2007

Consecuencias de la deshidratacion

-Calambres musculares, inflamaciones, gases, disfuncon en el sistema digestivo.
-Nauseas, falta de apetito, golpes de calor (pueden llegar a ser muy graves y necesitaran atencion medica)
-Perdida de fuerza: un musculo deshidratado, pierde el 10% de su fuerza contractil y un 8% en su rapidez.
-Moviemientos de los intestinos: se movilizan los alimentos dentro de los alimentos y provoca estreñimiento.
-Una buena manera de conocer si estas deshidratado es observar el color de la propia orina, cuanto mas clara sea mejor tu nivel de hidratacion sera.

Mojate

MOJATE!!!!
No dejes que el calor arruine tus entrenamientos, ahora más que nunca debes saber porque hidratarte cuando haces deporte. Te contamos como hacerlo de forma correcta y que bebidas son las mas recomendables.
El AGUA es el nutriente no energético (acalorico) mas esencial y el primer liquido para la vida. Mantener el equilibrio hídrico es fundamental, podemos sobrevivir meses sin comer pero sin beber moriríamos en doce días. Entre sus funciones hay una importante para el deportista: mantener la temperatura corporal cuando ésta aumenta por la sudoración. Además si esta pérdida es excesiva pueden surgir problemas y disminuir nuestro rendimiento.
LA DESHIDRATACION EN CIFRAS:
Controlar el peso antes y después del ejercicio nos sirve para intuir el grado de deshidratación que sufre un deportista. Diariamente perdemos 1.5 litros de agua por la orina, apenas 100 ml por las heces y algo mas de 1 litro por evaporación, respiración y transpiración (aumenta en ambientes calurosos y con el ejercicio físico), en total eliminamos 2.5 litros de agua diarios. Y en el caso de los deportistas estas perdidas pueden aumentar 5 o 6 veces más. Hidratarse, por tanto, es fundamental y además de la ingesta de líquidos nos puede ayudar una dieta baja en sodio (embutidos, carnes y pescados) y alta en potasio (berenjenas, jitomates, plátanos y frutas tropicales). Puedes sustituir los alimentos ricos en sodio por cereales integrales, leguminosas y verduras que contienen fibra y disponen de magnesio suficiente para regular el potasio.
¿DÓNDE ESTÁ EL LIMITE?
Gran parte de la energía generada por el ejercicio físico se libera en forma de calor, esto hace que aumente nuestra temperatura corporal y si ésta supera cierto umbral puede llegar a ser peligroso, sobre todo si la actividad se prolonga durante mucho tiempo (cuidado con los golpes de calor). Así nuestro éxito en una competición esta condicionado a la ingesta de agua sola o con sales mientras dura el ejercicio.
Hidrátate de una manera efectiva: bebe antes de tener sed y controla la duración de la actividad, la temperatura y la humedad del entorno como principales factores de riesgo. Las ingestas de líquidos pueden realizarse antes, durante o después de la competencia, pero siempre conociendo la importancia e intensidad del esfuerzo que se realiza, la aptitudes del deportista, su edad y sexo; y la composición de la bebida, su temperatura y la frecuencia de la ingesta. Perder hasta un 3% de líquidos durante una prueba es aceptable, pero perder mas hace necesaria una buena hidratación. Las perdidas y falta de reposición pueden provocar deshidratación y disminución del rendimiento, y además, hipoglucemia e hipertermia.
TIPOS DE BEBIDAS.
Beber durante el ejercicio tiene dos objetivos: proporcionar una fuente de energía con os carbohidratos, complementando las reservas gastadas y abastecer de agua y electrolitos al organismo para compensar las perdidas por la sudoración.
· Bebe agua, ya sea embotellada, mineral, destilada o purificada, desmineralizada, desionizada o de osmosis inversa, con gas o con sabores, agua de manantial natural… Es conveniente leer la etiqueta del agua embotellada para saber si proviene de una manantial natural o de fuente natural. Esta ultima, al igual que le agua de una pozo no tiene garantía de ser buena para beber. Compitiendo siempre utilizaremos agua embotellada y etiquetada. Toma dos vasos unos 15 o 30 minutos antes de ponerte en marcha y uno cada 15 minutos durante el ejercicio si este es intenso. Al terminar, bebe dos vasos de agua o liquido electrolito (agua salidificada) por cada medio kilo de liquido perdido. La temperatura de estar entre los 10º C y 15ºC, así aprovecharas sus beneficios y no tendrás que gastar energía si la tomas demasiado fría.
· Los electrolitos son unas sustancias que al disolverse en el agua de las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas que transportan cargas eléctricas. Mantienen que el equilibrio de los fluidos en las células para que estas funcionen correctamente. Los electrolitos principales son el sodio, el potasio y el cloro y en menor medida el calcio, el magnesio y el bicarbonato. En actividades donde la perdida de peso corporal de los deportistas no supera el 4%, no se recomienda la ingesta de electrolitos.
Carbohidratos:
En muchos estudios se considera que es mejor beber agua con carbohidratos que agua sola (8% de carbohidratos por cada litro de agua). También se afirma que la mezcla de carbohidratos y electrolitos adecuada para tomar cada hora de ejercicio es suficiente, generalmente, para mantener la oxidación de glucosa en sangre retrasando así la fatiga. Se consideran carbohidratos la glucosa, malto dextrosa y otro azucares simples. Si los carbohidratos provienen de la dextrosa se consigue mejor el descenso de glucosa en sangre, en niveles más interesantes que si tomamos fructosa o solo agua. Además la perdida de peso es menor y disminuye la fatiga.
Las bebidas energéticas suelen contener, además de agua, carbohidratos y cafeína como principales ingredientes. Los primeros proporcionan el nutriente energético y la cafeína estimula e sistema nervioso central. Además contienen una amplia variedad de ingredientes que les da color, textura y sobre todo buen gusto. Los atletas deben saber que una bebida energética no es el sustituto apropiado de una buena alimentación liquida.
Lo mejor que puedes hacer es beber agua que no sea de grifo, ni de fuentes, ni de pozos; nunca beber agua fria cuando estemos realizando o hayamos terminado un ejercicio; beber la suficiente agua y hacer una dieta rica en fibras y carbohidratos; la fibra atrae el agua y crea una musculatura mas uniforme; tomar alimentos que poseen el 90% de agua como la sandia, melon, naranja, kiwi, fresas, son un perfecto sustituto en postres; prehidratarse cada hora bebiendo dos vasos de agua y durante todo el año, no solo en verano. Llevar un deposito con agua y otro con bebida energetica(el de agua que no falte) cuando hagamos una salida largacorriendo o en bicicleta; probar siempre las bebidas que vas a tomar en un entrenamiento o una competición. No experimentes el dia D.

Receta partu bebida energetica:

2 limones o naranjas enteros y cortados en trozos.
2 zanahorias peladas y rayadas.
1 trozo de apio tierno cortado a trozos.
200 gramos de azucar integral.
1 cucharadita de sal.
1 cucharadita de bicarbonato de sodico
1 litro de agua
Mezcla los limones, las zanahorias, el apio, las sal y el bicarbonato en un recipiente.
Pasa todo por la licuadora y añades el agua y el azucar, pasalo por un colador y ya esta.
TOMALO FRIO

1era Reseña del CEEZAC

1º Junta ordinaria del CEEZAC 26/09/07.
Presentación del Día
1. Se entregaron credenciales por parte de la Federación Mexicana de Deportes de Montañismo y Escalada A.C. Solo faltaron las de América, Armando y Rocky mas los que quisieron anotarse para darse de alta.
2. Se hizo la invitación formal de inscripción al CEEZAC con formatos particulares del club. Falto Paty de llenar su formato y de asistir a la junta.
3. Viaje al Pico de Orizaba Puebla, se platico pero no se llego a nada, se dio la opción de dar clases para avanzar en entrenamientos y técnicas de subidas y los equipos faltaron por resolver si se compran o se rentan.
Viaje a Naica Chihuahua, se resolvió que iban tres personas, América Gustavo y Luis, pero a ultima hora se cancelo el viaje y nadie asistió.
4. Administración del CEEZAC, se determinó la apertura de una cuenta, solo falta decidir el banco y que se tengan tres firmas registradas y la Tesorería tendrá la posesión de las chequeras así como la recepción y los estados de cuenta.
Se determinó que los depósitos de dinero a las cuentas el CEEZAC retendrá el 15%, y que las personas que quieran realizar programas para obtener mas dinero solo se retendrá de la ganancia y no de la inversión.
5. Manuales realizados hasta el momento acerca de nudos reuniones y todo lo que concierne a la educación de los agremiados se proporcionará sin ningún costo y enviado por internet, salvo las peticiones personales que se realicen a los demás agremiados.
6. Se participó que hay diferentes formas de publicitar al club por medio de internet, y son: un BLOGSPOT, no cuesta nada y se puede adaptar y añadir lo que se desee, solo que es un lugar que puede traer daños si se llega a ofrecer algo de valor por la red; un .ORG, el costo anual es de 1250 pesos y la alta es de 99 pesos es mucho mas seguro pero no se determinó un administrador de pagina; y una revista virtual, el costo es de 200 dólares por año y solo se emitiría cada mes, así para poder tener a los socios del club ocupados para proporcionar un articulo por mes y publicitar elementos de escalada o mas de las mismas actividades.

Llegó a su fin la junta sin muchos preámbulos y si que se debe determinar los pormenores de las bases del club, como lo son reglamento interno (producido, revisado, aprobado y emitido por todos), la misión, los objetivos y la metas del CEEZAC.
NUEVOS AGREMIADOS
Asistencia le falta e-mail
Armando foto instalaciones2000@hotmail.com
Jonnhy foto
Scarlett foto
Irving foto
Zinahi foto Zinahi_15@hotmail.com
Susy foto suxxyleo@hotmail.com
Luis jplataluis@hotmail.com
Erick pinchefelipe@hotmail.com
Gato Francisco alfeseguridad@hotmail.com
Sarish I_hatemyself@hotmail.com
Kelly Juan Carlos foto fagrath_of_the_silence@hotmail.com
Toño Antonio decibel@prodigy.net.mx
Ismael foto pescador_ih@hotmail.com
Lili foto ---------ooooooo----------
Gustavo foto gusmc27@hotmail.com
América foto america_tejada@hotmail.com
Jorge foto gonzdev@yahoo.com

ASISTENCIA PARA ESTA JUNTA
Asistencia falta e-mail
Armando foto instalaciones2000@hotmail.com
Susy foto suxxyleo@hotmail.com
Luis jplataluis@hotmail.com
Erick pinchefelipe@hotmail.com
Gato Francisco alfeseguridad@hotmail.com
Sarish I_hatemyself@hotmail.com
Kelly foto fagrath_of_the_silence@hotmail.com
Toño Antonio decibel@prodigy.net.mx
Ismael foto pescador_ih@hotmail.com
Lili foto ---------ooooooo----------
Gustavo foto gusmc27@hotmail.com
América foto america_tejada@hotmail.com
Jorge foto gonzdev@yahoo.com

8 oct 2007

INVITACION A TRABAJAR POR EL CLUB

HOLAS LOS INVITO A QUE ESTE NUEVO BLOG CRESCA PARA TODOS NOSOTROS Y PUBLICAR NUESTRAS IDEAS Y PONER TODO LO REFERENTE A NUESTRO CLUB DE ESCALADA Y EXPEDICIONES DE ZACATECAS AC .SALUDOS A TODOS

LAS CUERDAS



COMO ESCOGER Y USAR CORRECTAMENTE UNA CUERDA DE ESCALADA


La cuerda de escalada es el eje dentro del sistema llamado cadena dinámica, por ello la cuerda debe ser la más adecuada para la actividad que se quiera realizar. A momento de comprar una cuerda de escalada se deben tomar en cuenta algunos factores más que el color, precio y marca.Las cuerdas aptas para escalar son las conocidas cuerdas dinámicas y se dividen en tres grupos los cuales principalmente dependen de su diámetro y de acuerdo a eso también su uso.
• Cuerdas Simples
• Cuerdas dobles
• Cuerdas Gemelas



CUERDAS SIMPLES



Cuerdas Simples: La cuerda simple como su nombre lo indica se usa en una sola línea o cabo. Las cuerdas simples tienen gran variedad de usos:

Escalada deportiva en vías equipadas con descuelgues a los 25 o 30 metros, siendo el largo mínimo recomendado para esta actividad un cuerda de 60 m y un diámetro no mayor a 10.5 mm ya que el peso podría dificultar la movilidad en la ruta. (Foto 1) También puede ser usada para escalada clásica de varios largos y Big Walls; pero teniendo en cuenta que se deben poner cintas largas en cada seguro para evitar crear ángulos muy cerrados y así cargar demasiada fuerza a cada uno de los seguros. (Foto 2)



Foto 1 Foto 2






Las cuerdas simples también pueden ser usadas para itinerarios de caminata en glaciar o sobre nieve. La cuerda simple es muy usada para cordadas de tres personas. (Foto 3)


Foto 3



CUERDAS DOBLES


Es una cuerda utilizada con dos cabos; en el que el primero de cordada debe encordarse en ambas líneas y pudiéndose encordar 2 segundos de cordada, cada uno en un cabo.

Se puede mosquetonear sólo un cabo para limitar el rozamiento de la cuerda. (Foto 4) Se recomienda para itinerarios de alta montaña o para las grandes vías de escalada donde es necesario el descenso en rápel.
También es preferible cuando los puntos de anclaje son aleatorios, con el fin de no formar ángulos con la cuerda y así disminuir la carga sobre los seguros mosquetoneando un solo cabo. (Foto 5) Además las cuerdas dobles protegen mejor en caso de caída de piedras o aristas cortantes; además al ser más delgadas absorben mejor el impacto de la caída con lo que los seguros se ven menos forzados .



Foto 4 Foto 5





CUERDAS GEMELAS


Este tipo de cuerda se debe mosquetonear las dos líneas a la vez siempre y quedar paralelos. (Foto 6) Cada escalador se encuerda con los 2 cabos que siempre se deben mosquetonear juntos.
No es una cuerda muy polivalente pero su ventaja en relación a la cuerda en simple es que permite hacer rápeles y es más ligera que la cuerda en doble, pero no permite separar los cabos.
(Foto 7)
Foto 6
Además debes fijarte en los siguientes factores, los cuales son muy importantes y no son tomados muy en cuenta:

• Diámetro: existen para todos los gustos. De 9,8 en simple hasta 8 mm en doble. Para cada tipo de escalada conviene un diámetro distinto. Normalmente, a menor diámetro, menor vida útil y mayor ligereza. En simple 10,5 mm es el diámetro más común, y en doble 9 mm.

• Longitud: dependerá siempre de la necesidad de rápel que necesitemos. Sin embargo, una cuerda muy larga pesa mucho.

• Factor de caída: es la relación entre la caída y los metros de cuerda que participa. Para calcularlo dividimos los metros de caída por los metros de cuerda que van desde el asegurados hasta el escalador. Una rápida visión indica que el factor máximo de caída es 2, que ocurre cuando caemos sobre la reunión sin ningún seguro intermedio. Es la peor caída posible en escalada.

• Fuerza de choque: también llamada fuerza de impacto, es la carga que recibe el escalador en una caída. Por lo tanto cuanto menor sea este valor, mejor para el escalador que se cae. Se consigue calculando la energía que se produce en las caídas y restando la cantidad de ella que absorbe la cuerda. La norma CEN y U.I.A.A. obliga a los fabricantes a que sea menor de 1.200 kg. en el caso de la cuerda simple.

• Número de caídas: el número de caídas que nos ofrece el fabricante es un dato importante, pero sabiendo lo que quiere decir. Por supuesto no quiere decir que si sobrepasamos esa cantidad la cuerda se romperá. La U.I.A.A. y las normas CE obligan a realizar en laboratorio ensayos de caída con un peso de 80 kg, en el caso de cuerdas simples y un factor de caída de 1,8. El número de caídas nos indica que a partir de dicho número la fuerza de choque supera los 1.200 kg que marca la norma CEN.

• Alargamiento: es lo que la cuerda se estira colgando un peso de 80 kg sobre el cabo. Se identifica en orden a limitar el peligro de heridas al caerse un escalador de segundo sobre toda la longitud de la cuerda. Esta limitada al 8 % en las cuerdas simples y gemelas, y al 10 % en las cuerdas dobles.

• Flexibilidad al nudo: valor relativo que indica la relación entre el ancho del nudo y el diámetro de la cuerda. Se consigue introduciendo un aparato que indica el hueco existente en el interior del nudo, con una carga de 10 kg. Los bajos valores son característica de las cuerdas de alta flexibilidad.

• Peso por metro: interesante dato que nos ofrece lo que nos pesa la cuerda. A menos diámetro, menor peso.

• Deslizamiento de la camisa: importante dato que nos muestra lo que desliza la camisa sobre el alma de la cuerda después de realizar la prueba test con 2 metros de cuerda. El valor máximo permitido es ± 40 mm. Con el uso y el paso del tiempo, este valor sube, por lo que el alma puede deslizarse por dentro de la camisa en la zona de los cabos.

• Protección a la abrasión: depende del tipo de camisa que lleve la cuerda. Existe una prueba de abrasión sobre canto vivo que solo algunas cuerdas resisten.

• Bicolor: existen algunas cuerdas que en su mitad cambia el color o el tipo de trenzado de la camisa, con lo que rápidamente encontramos la mitad de la cuerda, especialmente útil a la hora de rapelar, sin tener que bajar los dos cabos juntos. Otras cuerdas indican su mitad mediante cinta adhesiva, útil al principio, pero con el tiempo y el uso esta cinta se puede despegar o, lo que es peor, deslizarse.

La vida útil de las cuerdas depende de lo a menudo que se utilice y cómo se utilice. Las cuerdas no son baratas y deben cuidarse correctamente. De todas formas, unas indicaciones sí se pueden dar:

• Uso ocasional: reemplazar cada 5 años. Incluso aunque no se use nada, las cuerdas pierden sus propiedades con el paso del tiempo.

• Escaladas de fin de semana: reemplazar cada 2 años

• Escalada deportiva: las típicas caídas cortas que se dan en la escalada deportiva son bastante duras para las cuerdas, pues ocurren siempre en los últimos metros de cada cabo. Es importante variar siempre el cabo al que nos atamos. Reemplazar cada 6 meses.

• Caídas duras: reemplazar siempre después de una gran caída. Aunque la cuerda no se dañe, pierde capacidad de absorber energía.

• Y si hay dudas: si no te fias, cambia tu cuerda. Es mala experiencia estar a punto de caerte y desconfiar de la cuerda a la que estás atado.

• Cuidados: Al momento de escalar es recomendable poner la cuerda sobre una tela, para que las partículas de polvo y tierra no ingresen a la misma; porque estas partículas son cristales minúsculos que internamente con el movimiento de la cuerda van deteriorando y cortando las fibras.
El lavado de la cuerda es un proceso no muy frecuente. Para lavar cuerdas existen productos especializados como jabones y cepillos; pero es posible limpiarla solamente con agua remojándola en un tanque grande haciendo varias inmersiones en las cuales se escurra el agua; pero lo más importante es el secado el cual debe ser a la sombra ya que los rayos solares endurecen los materiales, reduciendo así su capacidad de absorber la fuerza de caída.